mapa riesgo

Escenario de Riesgo Ante Sequía - 2016

Para el desarrollo de los niveles de susceptibilidad ante sequías, se hizo una recopilación de información de instituciones como el SENAMHI, ANA y DIA-MINAGRI. La información recopilada fue analizada, dando como resultado las variables que intervienen en la determinación de las zonas más susceptibles a las sequías.

Para la caracterización del fenómeno de sequías se utilizó el Índice de Precipitación Estandarizada (SPI por sus siglas en inglés) durante los periodos enero – marzo de los años 1983 y 1992 (ambos periodos afectados por la presencia del evento “Niño”, pero de diferente intensidad); así como las precipitaciones observadas en lo que va del periodo lluvioso 2015 – 2016.

Con las consideraciones expuestas, se logra identificar los distritos con mayor susceptibilidad a la ocurrencia de sequías meteorológicas. Finalmente, se hace un análisis de elementos expuestos, donde se ha estimado la producción agrícola expuesta ante estas condiciones de sequía ante el evento “El Niño” para el trimestre enero – marzo 2016.

Una vez identificados los niveles de susceptibilidad del ámbito expuesto a sequías y los niveles de exposición según el índice de pobreza se procede a la conjunción de ambos factores para el cálculo de la probabilidad de riesgo. El resultado muestra un total de 187 distritos con un nivel de riesgo muy alto, que representa zonas con déficit calificado de extremadamente seco; así como zonas con alto porcentaje de pobreza. Así mismo un total de población expuesta de 777 740 habitantes.

Documentos consultados

Para un mayor detalle y entendimiento respecto a los mapas presentados, su desarrollo y análisis consultar el "ESCENARIO DE RIESGO POR SEQUÍA ANTE UN FENÓMENO EL NIÑO, PARA EL PERIODO ENERO-MARZO 2016"

Ver documento desarrollado por el CENEPRED.

Fuente de los Datos

Escenarios de riesgo, elaborado por Logo IRI

Soporte

Sus consultas a: snirh@ana.gob.pe

Instrucciones