Este mapa muestra la precipitación máxima anual esperada para múltiples periodos de retorno para Perú.
En el menú>análisis puedes seleccionar el periodo de retorno: 5, 10, 50 o 100 años. En el menú>región puedes seleccionar la región de interés.
Los diferentes periodos de retorno indican la recurrencia de un evento extremo. Por ejemplo, si el mapa indica que por un periodo de retorno de 5 años la precipitación máxima esperada es 5000 mm significa que en ese punto se puede esperar una precipitación anual de 5000 mm cada 5 años.
El método usado es un análisis de frecuencia de eventos extremos históricos. Significa que se usa datos de precipitación históricos para ajustar una distribución probabilística. Esa distribución probabilística es usada para identificar la frecuencia con la cual esperamos tener eventos con una cierta magnitud.
El atlas de sequías es proporcionado por el Centro del Agua para Zonas Áridas en América Latina y el Caribe (CAZALAC).
Referencias
Nunez, J.H., K. Verbist, J. Wallis, M. Schaeffer, L. Morales, and W.M. Cornelis. 2011. Regional frequency analysis for mapping drought events in north-central Chile. J. Hydrol. 405 352-366.
El método usado toma en consideración la baja intensidad de datos, los datos son agrupados en regiones que son climatológicamente homogéneos cual permite de aplicar estadísticas más robustos.
Para poder debilitar el efecto de eventos extremos se usa L-momentos en vez de momentos normales. De esta forma eventos extremos no influencian la selección de la distribución. Este método es seleccionado por que es más apropiado en regiones con una variabilidad interanual significativa y series de datos de corta duración.
Información detallada sobre el método usado se puede encontrar aquí.
Atlas de Sequía de America Latina y el Caribe, entregado por el Centro CAZALAC
Sus consultas a: snirh@ana.gob.pe